CRIANZA TRADICIONAL ANDINA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE RAYAMPATA – CALCA, 2020

View/ Open
Date
2021-08-19Author
FARFÁN VALERIANO, María Susana
OLAVE CALDERÓN, Edith Rosmery
Metadata
Show full item recordAbstract
En los últimos años la educación infantil se ve involucrada por los rasgos
socioculturales, es en aquí que demostramos qué hay una veracidad en todo lo que se afirma, porque tanto el niño y niña se ve involucrado(a) dentro de su
comunidad a una serie de conocimientos, saberes, creencias y costumbres
tradicionales que ellos manejan y que servirán para su desarrollo personal tanto, emocional, físico, social, psicológico y mental, ese bagaje de conocimientos involucra también una educación informal, que como educadoras debemos conocer.
La importancia de esta investigación se centra en la interpretación dada al
concepto de calidad de vida, para ofrecer una visión integral del mismo, también se reconoce que el ambiente es parte integral de la calidad de vida ya que se motiva al buen vivir.
PALABRAS CLAVES: Educación infantil, rasgos socioculturales, comunidad,
saberes, creencias y costumbres tradicionales, físico, social, psicológico,
mental, educación informal, buen vivir.