Show simple item record

dc.contributor.advisorProf. Jorge Carrasco Gonzaleses_PE
dc.contributor.authorCarla Yovana Condori Lizarasoes_PE
dc.contributor.authorErika Quispe Azaes_PE
dc.date.accessioned2025-02-10T00:25:47Z
dc.date.available2025-02-10T00:25:47Z
dc.date.issued2024-06-19
dc.identifier.urihttps://repositorio.pedagogicolasalleurubamba.edu.pe/handle/EESPPLS/31
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo Analizar la realidad del uso del quechua en los niños y niñas, dentro y fuera de la institución Educativa del nivel inicial N° 972 de la comunidad de Paru Paru – Pisac – Calca 2023. Es planteado en el enfoque cualitativo, método etnográfico y de tipo analítico, con el propósito de brindar información sobre el uso de lengua, aportar conocimientos y estrategias metodológicas para la adquisición del conocimiento, mejorar el proceso de la enseñanza aprendizaje en los niños /as del nivel inicial y la calidad de servicio en el modelo de la Educación Intercultural Bilingüe. La investigación se realiza con la aplicación de técnica como: observación participativa, y con el instrumento de la guía de entrevista y el cuaderno de campo, dichos instrumentos fueron aplicados a los docentes, niños /as, padres de familia, presidente y los sabios de la comunidad, dentro y fuera del entorno escolar, allí se identificaron varias situaciones comunicativas que contribuyen a la adquisición del uso de las lenguas y sobre todo en el proceso de la enseñanza cuando las docentes realizaban las actividades diarias. También, se debe señalar que el presente trabajo tuvo como finalidad analizar y describir la realidad situacional del quechua en los niños y niñas del nivel inicial y la preservación del quechua en la sociedad. En el estudio se encontró que, en la institución educativa del nivel inicial, lo más relevante de la presente se muestra la realidad del uso de la expresión oral del quechua en los niños y niñas, ya que en cada contexto no se expresan de la misma manera y esta influenciada por varios factores del contexto social. Dentro y fuera de la Institución Educativa utilizan su lengua materna sea quechua o castellano y ambas lenguas, en diversas actividades escolares y sociales según necesidades comunicativas y el interlocutor, lo que facilita una mejor interacción. Asimismo, por parte son influenciados por el contexto familiar y social y el uso del quechua en la población de estudio se viene perdiendo por múltiples factores, principalmente la migración de los padres y madres de familia a la ciudad y la discriminación experimentada. Ello ha llevado a que los padres de familia soliciten que sus hijos/as manejen ambas lenguas y así evitar lo que ellos vivieron. La transición de los niños a niveles educativos superiores, los enfrenta a mayores competencias lingüísticas para interactuar con docentes y compañeros de zonas urbanas debido a la predominancia del castellano; Situación que demandan los padres de familia para que las docentes brinden la enseñanza en ambas lenguas dentro del aula, con el objetivo de garantizar que los niños y niñas logren aprendizajes significativos y no enfrenten dificultades en su proceso educativo y en su comunicación oral.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectHUMANIDADESes_PE
dc.titleEL USO DEL QUECHUA DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL NIVEL INICIAL N° 972 DE PARU PARU – PISAC – CALCA 2023pes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
renati.author.dni72301933
renati.author.dni75855089
renati.advisor.dni25319738


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record